Most Loved Tracks3 users
Kula Shaker -
Hush
3 users
Kula Shaker -
Hey Dude
3 users
Kula Shaker -
Tattva
3 users
Kula Shaker -
Govinda
3 users
Kula Shaker -
Start All Over
Music Video Links Ruby |  Peter Pan R.I.P |  Hush |
 Hey Dude |  Infinite Sun |  Tattva |
 Great Hosannah |  Mystical Machine Gun |  Govinda |
|
Artist BiographyAvailable in:

Kula Shaker es una de esas bandas británicas que parecen salidas de un pliegue raro de los noventa, un cruce entre el revivalismo psicodélico de los sesenta, la fascinación por la cultura india y el rock de guitarras con tintes de britpop. Se formaron en Londres en 1995, aunque sus raíces se remontan a principios de los noventa, cuando Crispian Mills —hijo de la actriz Hayley Mills y el director Roy Boulting— empezó a juntar músicos con los que dar salida a su obsesión con George Harrison, Ravi Shankar y los mantras sánscritos. La formación más reconocida se completó con Alonza Bevan (bajo), Paul Winterhart (batería) y Jay Darlington (teclados, órgano Hammond), creando un núcleo que se volvió rápidamente identificable por su sonido retro-espiritual.
El origen de la banda es bastante curioso: Mills venía de un proyecto anterior llamado The Kays, más cercano al rock alternativo clásico. Tras un viaje a la India, su imaginario cambió por completo. Allí descubrió no solo los ragas y los sitares, sino también un modo de concebir la música como trance y viaje, lo que lo llevó a transformar aquella banda embrionaria en Kula Shaker, un nombre tomado de un antiguo rey indio, Chandragupta Maurya, al que a veces llamaban Kula Shaker. No se trataba solo de estética: incorporaron directamente instrumentos tradicionales y frases en sánscrito, algo que en plena fiebre del britpop (Blur, Oasis, Pulp) resultaba marciano y, al mismo tiempo, magnético.
La formación inicial se asentó en ese cuarteto, con Mills como cantante, guitarrista y principal compositor. Bevan, bajista con un pie en el soul y otro en el rock progresivo, daba el colchón rítmico y melódico necesario. Winterhart aportaba pegada pero también sutileza, alejándose del golpeo cuadrado para acercarse al fraseo percusivo de la música india. Y Darlington, apodado “the Modfather of Hammond”, convertía cada canción en un viaje psicodélico gracias a su obsesión por los teclados de los sesenta. Durante un tiempo, esa alineación les dio una identidad fuerte y única dentro de la escena británica.
El debut “K” (1996) los lanzó de inmediato al estrellato: fue disco de platino en Reino Unido y les colocó como la banda “más rarita” y a la vez más prometedora del panorama. El single “Tattva” era un mantra disfrazado de hit pop, y su versión incendiaria de “Hush” (tema de Joe South popularizado por Deep Purple) los situó en las listas internacionales. De repente, un grupo que cantaba en sánscrito competía en ventas con Oasis, lo que tiene bastante de milagro pop.
Tras el éxito inicial, las tensiones y la presión de la industria no tardaron en aparecer. Darlington dejó la banda a finales de los noventa (más tarde se uniría a Oasis como teclista en directo). Kula Shaker entró en una etapa de inestabilidad: giras agotadoras, críticas feroces que los acusaban de apropiación cultural o de postureo espiritual, y un segundo disco, “Peasants, Pigs & Astronauts” (1999), que fue ambicioso y místico pero que no obtuvo el mismo recibimiento comercial. En 1999, agotados, decidieron separarse.
La historia no acabó ahí. Mills probó suerte en solitario (con The Jeevas, una banda más cercana al rock clásico americano), pero en 2004 Kula Shaker se reunió de nuevo, con su núcleo casi intacto. Desde entonces han seguido sacando discos, girando de manera intermitente y manteniendo ese aura de rareza británica con corazón hindú. Han sabido sobrevivir sin volver a los niveles masivos de fama de los noventa, cultivando un culto fiel en Reino Unido, Japón y partes de Europa.
En definitiva, Kula Shaker es más que un pie de página en la historia del britpop: fueron los únicos en llevar la psicodelia hindú y el rock mántrico a las listas de éxitos, mezclando Hammond vintage con sitares eléctricos, letras en sánscrito con riffs potentes. Una anomalía hermosa de la música británica que nunca ha terminado de encajar en ninguna categoría.
Wide Thumb
Clearart
Fanart


Banner
User Comments