Most Loved Tracks8 users
Hole -
Celebrity Skin
8 users
Hole -
Malibu
8 users
Hole -
Doll Parts
8 users
Hole -
Violet
4 users
Hole -
Miss World
Music Video LinksArtist BiographyAvailable in:

Hole fue una de las bandas más incendiarias, magnéticas y contradictorias de los años noventa, un proyecto que se movía entre la belleza y la furia, entre el feminismo visceral y la autodestrucción glam. Fundada por Courtney Love, el grupo no solo canalizó la rabia femenina de su tiempo, sino que la transformó en arte abrasivo y confesional.
Todo comenzó en Los Ángeles en 1989, cuando Courtney Love, recién llegada de sus andanzas por la escena punk de Portland, Londres y San Francisco, publicó un anuncio en el Recycler buscando músicos “que adoren a Big Black, Sonic Youth y Fleetwood Mac”. Responde Eric Erlandson, un guitarrista con formación universitaria y oído de cirujano. De esa colisión entre caos y cálculo nace Hole: un laboratorio de ruido, feminidad y rabia. Pronto se suman Jill Emery al bajo y Caroline Rue a la batería, aunque las formaciones cambiarían constantemente, como si la banda solo pudiera existir en la inestabilidad.
Su debut, Pretty on the Inside (1991), es un vómito sónico producido por Kim Gordon (de Sonic Youth) y Don Fleming. El álbum suena a metal oxidado y heridas abiertas, un manifiesto de punk ruidoso y nihilista donde Love canta como si se desangrara entre micrófonos. Canciones como “Teenage Whore” y “Babydoll” convirtieron a Hole en un referente de la escena riot grrrl, aunque Courtney nunca encajó del todo en ninguna etiqueta. Era más peligrosa, más teatral, más ambiciosa.
El gran giro llega con “Live Through This” (1994), grabado en Atlanta y lanzado apenas una semana después del suicidio de Kurt Cobain, su marido. El disco, producido por Sean Slade y Paul Q. Kolderie, es un monumento al trauma y la supervivencia. Hole deja atrás el ruido para abrazar melodías desgarradas, a medio camino entre el punk y el pop alternativo. “Violet”, “Miss World” y “Doll Parts” se convierten en himnos de vulnerabilidad y poder. El álbum fue aclamado por la crítica y por el público: era feroz, íntimo y luminosamente sucio. Love pasó de ser la villana del grunge a su figura más humana.
Luego vino “Celebrity Skin” (1998), la reinvención total. Producido por Michael Beinhorn y con la colaboración de Billy Corgan (de Smashing Pumpkins), el disco es más limpio, brillante y hollywoodense. Hole deja los sótanos para entrar al estudio de los ricos, pero sin perder filo. “Malibu” y “Celebrity Skin” son su carta de amor y odio a la fama: guitarras cristalinas, letras punzantes, melodías perfectas. El álbum vendió millones y convirtió a Hole en una banda de estadio, aunque la fractura interna ya era visible. Love se había transformado en una figura mediática, estrella de cine, icono, escándalo viviente, y la banda comenzó a desintegrarse bajo el peso de su propio mito.
En 2010, tras años de silencio, apareció “Nobody’s Daughter”, un intento de resurrección con Love al frente y sin la formación original. Aunque fue publicado bajo el nombre de Hole, en realidad era casi un disco solista. Suena más sobrio, más triste, más cansado. Fue recibido con respeto, aunque sin el fervor de antaño. Aun así, marcó un cierre digno para una historia marcada por la supervivencia.
Wide Thumb
Clearart
Fanart


Banner
User Comments